X
X
Back to the top
X

ARTISTAS

El universo de Calavera se compone a partes iguales de bases rítmicas demoledoras, sintetizadores etéreos y guitarras oníricas, y lo habitan seres suspendidos en realidades paralelas pero a la vez increíblemente cercanas, al punto que en sus canciones uno se adivina cerrando los ojos, extendiendo el brazo a través de un velo de seda, y tocando a ese amigo capaz tanto de ocultarnos sus secretos más dolorosos bajo unas enormes gafas de sol, como de presentarse en casa con dulces y hasta arriba de sedantes. Resultado de los elementos que un día estallaron en la cabeza del zaragozano Álex Ortega, Calavera factura un inconfundible pop etéreo y de múltiples capas, cuyas texturas nos envuelven y sumergen en su particular universo lírico.

Calavera ha firmado tres EPs y un LP de la mano, entre otros, de Eric Pollard (Sun Kil Moon, Low), Carasueño y Hans Krüger, que obtuvieron excelentes críticas, galardones e inclusiones en varias listas de lo mejor del año (Hoy Empieza Todo, Fantastic Plastic, Notodo, etc). Luego de una larga gira que incluyó salas, conciertos con bandas internacionales (Posies, The Pains Of Being Pure At Heart, Luna) y algunas de las más grandes del panorama nacional (Vetusta Morla, Amaral), y un proyecto con el ilustrador Álvaro Ortiz, la banda entró en hiato cuando varios de sus miembros pasaron a dedicarse a otros proyectos profesionales.

No obstante, durante la pandemia, Alex reunió fuerzas para confeccionar su último álbum Espejismos, que cuenta con Ámbar, una colaboración junto a la artista zaragozana Eva de Amaral. Humilde, honesto, cercano son los adjetivos más certeros para describir esta obra de pop etéreo cargada de delicados sintetizadores, guitarras de ensueño y bases rítmicas  desoladoras con la que muestra su vida y sentimientos.

Carrera nace en Madrid en la primavera de 2019, cuando Tomás (antiguo miembro de Noise Nebula junto a Pedro) decide dar vida a las letras de su libreta y hacerlas canciones. A los primeros ensayos se suman Gonzalo y Hanna (ambos en Homegirl), completando la formación del grupo.

Los sonidos y la estética de Carrera viajan por buena parte del arco postpunk, se desvían por derroteros de sensibilidad noise-pop, y navegan exitosamente la siempre difícil ruta del underground patrio más granado. Con un poso y una presencia en franco contraste con la juventud de sus miembros, las canciones de Carrera existen en universo lírico de tono intimista, directo y sencillo, hablando de cosas que importan pero ahorrándonos el knockout por intensidad. Al final del día, lo realmente importante es estar cómodo.
A pesar de su corta vida, Carrera ha compartido escenario con bandas como Medalla y Espiritusanto, ha encabezado shows en algunas de las principales ciudades del país, y ha abierto para Carolina Durante en el mítico Café Antzokia de Bilbao. Tras grabar sus cuatro primeras canciones de la mano de Raúl Lorenzo (Sou Edipo y técnico de sonido de Toundra, Niño de Elche y Planetas, entre otros) y Ojo (Juventud Juché, El Grajo) en El Purgatorio, el grupo lanzó en 2020 su primer EP homónimo Carrera.

Carrera

FARIO es un trío madrileño compuesto por Montse Sánchez (voz y percusión), Javi Luengo (voz y guitarra) y María Schultz (voz y bajo). Musicalmente, FARIO se nutre de bandas de los 60s como The United States of America o The Velvet Underground, el slowcore invernal de Low, la suave psicodelia de Broadcast o el folclore latinoamericano de grandes mujeres como Violeta Parra o Amparo Ochoa. Pero más allá de influencias concretas, el amplio universo musical de FARIO se expande, se contrae y se deforma de manera constante, en un continuo impulso creativo en el que la experimentación, el uso de la tecnología, la mixtura y el sincretismo musical marcan la pauta y el carácter de su sonido.

La charca, la estepa y el asfalto. Santiago de Chile, Duluth y El Escorial. FARIO es un atlas musical lleno de mapas a medio trazar, de rutas imposibles, de lugares a veces reales, a veces imaginarios, pero siempre mágicos.

Tres Peces, segundo larga duración de la banda, fue concebido en la primavera de 2019 con Paco Loco en su estudio de El Puerto de Santa María. Lanzado ese mismo otoño de la mano de Lago/Cráter, encuentra a FARIO en plena expansión, caminando hacia una identidad más madura y femenina y explorando nuevos horizontes sonoros. Sus singles de adelanto, estrenados por Mondo Sonoro y dod Magazine, se colaron en playlists editoriales de las principales plataformas digitales y en los principales programas de Radio 3. El disco
tuvo una cálida recepción por parte de la crítica especializada, colándose en listas de lo mejor del año, entrando en la Promoción 20 de Hoy Empieza Todo en Radio 3, y llevando a la banda a una gira estatal que culminó con un mágico concierto en la mítica Sala Sol de Madrid.

La Gracia es el nuevo proyecto de Jordi Jiménez (Los Claveles, Coraje, Escuela Moderna) y Chema González (Los Punsetes). Ambos asiduos a las tablas de los escenarios más importantes del circuito nacional, su trabajo ha influenciado a algunas de las bandas más importantes de la generación actual.

La Gracia empezó a gestarse en 2019 entre Malaga y Madrid. Resultado lógico del bagaje acumulado durante años de militancia musical, las melodías de La Gracia son el producto del destilaje de las inspiraciones e influencias de Jordi y Chema. Dialogando entre ellas y trazando puentes entre pop, rock, punk y dub; en las canciones de La Gracia encontramos ecos y guiños a The Only Ones, Television, Los Bichos, Alex Chilton, Billy Bragg, Fellice Brothers, Josele Santiago, The Clash, Deer Tick, The Feelies y Nikki Sudden, entre otros. Apelando tanto a The Replacements como a Robyn Hitchcock, sin solución de continuidad y sin renunciar al acento castizo, las letras de Jordi llaman a las cosas por su nombre y utilizan un lenguaje directo, sin subterfugios, que interpela al oyente sin tapujos. La disidencia consiste en darse cabezazos contra el muro de la precariedad sin dejarse amedrentar, y sobrevivir es un triunfo.

En verano del 2019, y con la colaboración de Luis Fernández (Juventud Juché, Los Punsetes) al bajo, graban con Paco Loco un puñado de canciones, en palabras de sus autores, “lejos del cinismo, la impostura y el egocentrismo”. Luis dejaría la formación poco después para centrarse en sus otros proyectos, y sería reemplazado por Roberto Martín (Fabuloso Combo Espectro). Airadas, sólidas y firmes por su contundencia, instinto melódico, emoción y entrañas, ajenas a modas pero no por ello carentes de sentido del humor, las canciones conforman el primer EP de La Gracia. Su primer avance, “El día de San Jamás”, se encuentra ya disponible en plataformas.

LA GRACIA

MVGR3

MVGR3 (FKA La Gestora del PSOE, FKA Hi Hitler!) es el alter ego musical del madrileño José Ramón Grela Leon, también conocido por sus facetas de DJ (Fue residente en la primera etapa del Fotomatón y se ha paseado por algunos de los antros más destacados de la capital) e ilustrador (Responsable del cómic Alfa, Beta, Bronson junto a The New Raemon). Bajo estos seudónimos ha publicado dos referencias autoeditadas (El Pantano del Amor y El Bucle del Mal), que le granjearon buenas reseñas y unas cuantas menciones en medios destacándolo entre lo más prometedor de la escena underground madrileña.

Sus canciones, a caballo entre el pop de habitación y la electrónica de estadio de segunda B, son reconocibles por líneas de bajo distorsionadas, sintetizadores furiosos y letras de realismo patético llenas de desamor y agobio nihi-hedo-existencialista, pero sin el más mínimo deje de autocompasión. En el universo de MVGR3 conviven guiños, robos y deudas a, entre otros: Talking Heads, Lorde, Suicide, Miley Cyrus, Kokoshca, The Rentals, Electric Youth, Frankie Cosmos, Kathleen Hanna, Los Punsetes, Daniel Johnston, Grimes, Dan Deacon, Triángulo De Amor Bizarro, John Carpenter, Car Seat Headrest y Sonny and the Sunsets.

VERDE PRATO

Verde Prato canta en euskera y recupera la tradición oral vasca en sus canciones, llevando el pasado al futuro. Cantos populares y litúrgicos en formato voz y electrónica, cruce entre Mazzy Star o Nico y Mikel Laboa. Exponente de una nueva generación de jóvenes artistas que están recuperando la tradición vasca llevándola a lugares insospechados y por ello sorprendentes y emocionantes, Verde Prato pone en valor la presencia de la voz en el cancionero popular de muchas culturas y es algo que cobra especial importancia en sus composiciones. Porque la voz es la herramienta de transmisión más directa que existe y su sonido está cargado de afección y movimiento, de respiración y temblores, de sensibilidad y al mismo tiempo de belleza única. Y la fuerza de este acto es atemporal.

Kondaira eder hura es el primer album debut de Verde Prato. Grabado y producido por Jon Aguirrezabalaga (We Are Standard), cuenta una bella historia de un muchacho de pueblo que emigra a la ciudad. Acompañadas de sonidos folclóricos, electrónicos y minimalistas, las narrativas que configuran la obra muestran las diversas perspectivas de aquellos seres queridos que lo ven marchar. En esta preciosa obra Verde Prato apela a los cantos populares para iluminarnos con una historia completa de valores tradicionales como el amor, la amistad y la familia pero que también recurre a los sentimientos más humanos como la ambición, los miedos y las ausencias.

  • Our Twitter feed is currently unavailable but you can visit our official twitter page @lagocrater.

Síguenos