La música de Julián Mayorga (Ibagué, Colombia) emerge del ala más arriesgada de la nueva escena tropicalista latinoamericana. Recoge elementos de la canción popular, la electrónica, el folclor colombiano y la psicodelia y es una carta de amor lisérgica a los sonidos tradicionales latinoamericanos del siglo XX. Armado de herramientas forjadas en sonoridades que abarcan desde la new wave hasta el rock-pop alternativo más canónico, y recorriendo todo el arco de la psicodelia americana, Julián revisita y resignifica la cumbia colombiana más tradicional, agitándola y mezclándola con elementos furiosamente contemporáneos y temáticas atemporales en un ejercicio de experimentación tan alegre como solemne. Con letras surreales, cargadas de un alto grado de humor, poesía y sátira Julián ha creado una mitología propia muy particular que se ha ido consolidando a través de su prolífica trayectoria. La urbe y el monte, el día y la noche, la vida y la muerte confluyen en sus canciones resultando en un cóctel de rabiosa actualidad.
Prolífico al límite de la hiperactividad, ha editado ocho referencias bajo su nombre, colabora con el japonés Ryota Miyake en el proyecto conjunto Flash Amazonas, ha editado Islas Atlánticas, un un disco-libro junto al músico colombiano Andrés Gualdrón, y ha formado parte de la banda madrileña Hola A Todo El Mundo. Alumni de la prestigiosa Red Bull Music Academy, donde colaboró con figuras de la talla de Thundercat, Dorian Concept, Matías Aguayo o Lucrecia Dalt, ha presentado su proyecto en los festivales RBMA y Sònar (Barcelona,Bogotá y Reykjavik) así como San Isidro, Sound Isidro y Autoplacer entre otros .En su show confluyen los pasos de baile más extravagantes de la nueva escena andina, excéntricas visuales animadas, loops producidos in situ, groove tropical, vocoders y guitarras psicodélicas, Sobre el escenario, Julián es un hombre orquesta que, como su música, baila, se contrae, se agita, lanza bases, canta y toca guitarra y piano con la naturalidad del que nació para eso y lo ha hecho toda la vida.
Su más reciente referencia es “La Fiesta de Transmigración” un EP de cuatro canciones grabado y producido por él mismo durante el confinamiento de la pasada primavera, que sirve de aperitivo al que será su próximo LP. “Cuando Tengo Fiebre Veo La Cabeza De Un Leopardo Magnífico”, producido por Javier Álvarez y con la colaboración de Eblis Álvarez (Meridian Brothers), verá la luz próximamente de la mano del sello madrileño Lago/Cráter.
